Saltar al contenido

¿Qué es el Ukiyo-e?

El Ukiyo-e es un arte japonés que significa “pinturas del mundo flotante”, conocida también como “Estampas Japonesa” y que como dice su traducción se expresa a través de la pintura

Este tipo de arte surge de la necesidad de los artistas japoneses de ilustrar a través de la pintura novelas y relatos. Estas ilustraciones se realizaban mediante una técnica denominada Xilografía.

Ukiyo-e 浮世絵

rama colores ukiyo-e
Ukiyo-e 浮世絵

A partir del del siglo XVII se revolucionó el mundo literario, pasando la novela y el relato a ocupar un rol principal debido a la urbanización de la ciudades, donde aparece una burguesía japonesa

Juntamente con la burguesía, surgió también una clase social denominada Chonin o Chōnin que en japonés significa “habitantes de la ciudad”. Básicamente eran comerciantes y personas del mundo de la artesanía.

Todo esto es importante para entender en qué contexto surge el Ukiyo y qué sentimientos o pensamientos quiere expresar esta corriente cultural japonesa.

Esta cultura se desarrolló en los centros urbanos de ciudades como Tokyo, Osaka y Kyoto. En un inicio, solo se utilizaba tinta china y se coloreaban manualmente con pinceles, pero a partir del siglo XVIII, Suzuki Harunobu desarrolló una técnica de estampación policroma para producir estampas masivamente. Éstas estampas japonesas eran elaboradas con tonos suaves y de colores pastel degradados.

ekiyo-e pajaro rama

Básicamente consistía en crear unas planchas o sellos para poder reproducir varias veces las mismas ilustraciones, de ahí proviene el nombre de ‘Estampas Japonesas’. Entonces es cuando las ilustraciones se popularizaron y se empezaron a realizarse con todo tipo de colores.

El Orígen de la pintura Japonesa

La pintura japonesa es conocida por ser parte del arte más antiguo japonés. El arte japonés ha atravesado diferentes fases durante su historia.

La pintura japonesa ve sus orígenes en murales que se empezaron a realizar en templos, donde los artistas seguían estilos de pintura que nos recuerdan el arte de la pintura china, donde se ilustraban creencias y cuento religiosos.

Poco a poco, se fueron abandonando los estilos artísticos chinos y el arte japonés entró en una nueva época muy influida por parte de los Monasterios Zen, la cual cosa transformó este arte en pinturas monocromáticas de paisajes y se empezó a trabajar con pinturas a tinta.

El Ukiyo y la Sociedad Japonesa

Primeramente, la temática principal era la vida en la ciudad. Se ilustraban escenas de personas en varios lugares de la ciudad realizando diferentes actividades. El Ukiyo-e empezó a ilustrar paisajes e incorporó temáticas como el teatro, burdeles y zonas de alterne.

También se ilustraron mujeres japonesas guapas, luchadores de sumo, Geishas y artistas populares durante sus rutinas diarias.

Poco a poco se fueron incorporando retratos de paisajes que fueron muy bien acogidos por el público con lo que se popularizó de manera muy rápida.

Pasó también a utilizarse para ilustraciones de libros y la impresión de hojas individuales para hacer postales, guías turísticas, carteles de teatro y  carteles comerciales. Se inspiraban en los trabajos artísticos y cuentos e historias culturales basadas en la vida urbana japonesa.

Pronto la sexualidad, la política y la pobreza, que también eran ilustrados en estas obras, pasaron a prohibirse rápidamente. Incluso en algunos casos se llegaron a sancionar artistas que transgredieron las normas en la creación y divulgación de un arte prohibido.

Con el tiempo resurgieron y se recuperaron hasta llegar a nuestros tiempos. No obstante, actualmente es puramente una técnica artística sin ninguna función comercial o de impresión de libros.

Sumi-e o dibujos preparatorios

En un principio, se realizaban los bocetos de las ilustraciones monocromáticas con tinta sobre papel Japonés. Estos retratos reciben el nombre de Sumie, Sumi-e o dibujos preparatorios porque eran la base de las ilustraciones en color.

Los Sumies se coloreaban manualmente con tinta de colores hasta obtener las ilustraciones acabadas para exponerlas. Con la llegada de la estampación con la Xilografía Japonesa se dejaron de hacer para colorear, pero se mantuvieron y se convirtió en un arte que ha perdurado en el tiempo.

sumi-e paisaje color

¿Qué es la Xilografía Japonesa?

La palabra “Xilografía” proviene del griego y significa “Inscripción sobre Madera”. “Xylón” es “madera” y “Grafé” “inscripción”.

La Xilografía es originaria de China, pero hay una variante introducida en Japón por Suzuki Harunobu conocida como Xilografía Japonesa. A menudo se le atribuye directamente el nombre de Ukiyo-e. 

Se trata de una técnica de estampación con planchas de madera o sellos.

Primero se realiza un boceto de las ilustraciones monocromáticas con tinta sobre madera hasta tener el dibujo. A continuación, se dividen los bocetos en diferentes planchas que se entintan y se colocan sobre piezas de madera obteniendo un sello japonés. A partir de ahí, se van obteniendo copias sobre papel Japonés u otras superficies, tales como telas o también pieles.

En el Japón antiguo, este proceso provocaba que hubiera una notable diferencia tonal entre las primeras y las últimas copias, ya que la tinta se iba intensificando y degradando a medida que se iba rellenando en las planchas.

Esta técnica supuso la automatización del proceso de impresión por medio de sellos de madera. Con el tiempo pasó a ser sustituida por otras técnicas de más precisión como la calcografía o el fotograbado. No obstante, perduró en las imprentas de los pueblos y a día de hoy se mantiene como técnica 100% artesanal.

En la actualidad, su uso es puramente artístico, ya que presenta una exclusividad en la obra con el grosor de sus trazos, cosa que contrasta con la optimización industrial de las técnicas modernas que producen impresos de alta calidad y durabilidad, pero con la ausencia de carácter gráfico.

¿Cuál es la diferencia entre Ukiyo-e y Shunga?

El término Ukiyo-e da nombre a un estilo de arte gráfico japonés. Este arte consiste en ilustraciones de temáticas urbanas, retratos y paisajísticas. La parte del arte Japonés de la disciplina del Ukiyo-e que se llegó a censurar recibe el nombre de Shunga.

El término Shunga en japonés significa “primavera” y es un eufemismo de la palabra “sexo”. El Shunga se refiere al arte erótico japonés. Habitualmente existe con ilustraciones ukiyo-e, aunque existía ya anteriormente.

Por lo tanto, el Ukiyo-e es un arte de la pintura de ilustración japonesa y el término “Shunga” se refiere a obras japonesas censuradas. Dentro de estas obras la mayoría siguen el estilo Ukiyo-e, pero cuando utilizamos el término “Shunga” también nos estamos refiriendo obras censuradas de otros estilos anteriores.

En general, este movimiento pretendía expresar una idealización de la vida contemporánea en la ciudad para reflejar la estética de la vida cotidiana y expresar costumbres sexuales de la población de la época de una forma amplia y abierta.

Por este motivo retrataba todo tipo de escenas relacionadas con la sexualidad. Se trataba de un arte liberal que pretendía divulgar de manera natural todo tipo de temáticas sexuales. Se convirtieron en obras muy típicas y se empezó a divulgar hasta convertirse en un estilo de pornografía de la época.

Las ilustraciones de cortesanas, Geishas y actores se llegaron a prohibir, aunque las imágenes resurgieron de nuevo cuando se levantó su prohibición.

Katsushika Hokusai

Katsushika Hokusai es uno de los pintores y grabadores japoneses más importantes del estilo Ukiyo-e y es muy conocido por su obra: “La gran ola de Kanagawa”, también conocida como “La ola”  o “La gran ola”.

La gran ola de Kanagawa

“La gran ola de Kanagawa” es la obra más famosa de Hokusai y forma parta de su serie: “Treinta y seis vistats del Monte Fuji”.

Es una estampa de Ukiyo-e donde vemos una ilustración de una tormenta en alta mar justo en el momento en que la cresta de una ola aparece para romper sobre una barca con sus marineros a bordo con el Monte Fiji de fondo.

“La gran ola de Kanagawa” de Katsushika Hokusai, 1831

Se ha convertido en una de las obras más conocidas en todo el mundo. Como curiosidad, se hicieron miles del copias del molde utilizado por Hokusai y se divulgaron entre coleccionistas de todo el mundo.

Farolillos Japoneses

Farolillos Japoneses

Palillos Japoneses

Palillos Japoneses